13.3.07

¿Por qué me haces esto? V


Presentación a cargo del Grupo Literario Juvenil de la Asociación Cultural "El Puente" de la quinta publicación de ¿Por qué me haces esto?. Textos de María Julia Ruiz, María Soledad Di Pasquale, Leonardo Pez, Germán Zaffi, María Virginia Tuells, Maximiliano Bonín, Valeria Ansó, Paula Yódice, Pablo Brunet, Josefina Dallafontana, Víctor Rosas, Natalia Gigliotti, Arturo Castro Godoy y Nadia Román.

Obra de Teatro a cargo del grupo "La Mastícora Rapas" (si... rapas con s... "porque rapa"). Dirección y Guión: Diego Tomas. Actuación: Diego Tomas, Celeste Abbá, Fausto Botta, Mauricio Savarino y Victoria Castro. Sonido e iluminación: Roque Costanza. Aclaración: obra no apta para personas con problemas renales.

Show Musical a cargo de Mauro Cappadoro en clarinete y José Chemes en guitarra.

Sorteos a cargo del Grupo Literario Juvenil.

Servicio de Buffet a cargo de Centro Cultural La Urdimbre.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

genteeeeee hoy no voy a estar pero les mando mis besos... si puedo, llego un poco mas tarde!

Nehuén dijo...

Antes que nada, me disculpo con los integrantes de este blog ya que, este mensaje es en respuesta a una pregunta que me hizo "Na" en mi blog. Dado que no sabía bien cómo contactarlo, y no estaba seguro si volvería a visitar mi blog, decidí postear aquí.
En primer lugar, mil gracias por tomarte la molestia de visitar mi weblog y, más que nada, en tomarte el trabajo de comentar. No te respondí antes porque no estaba acostumbrado a que me comenten -soy nuevo en el mundo de los blogs- y, como hace unas semanas comenzó la cursada en la Facu, poca bola le estuve dando.
En segundo lugar, y en respuesta a tu pregunta acerca de la foto del corazón, te puedo decir que sé muy poco de fotografía. de hecho, todo lo que publiqué fue fruto de jugar con una cámara profesional que me prestaron.
¿Cómo logré ése dibujo con luz? Simplemente tenés que jugar con el tiempo de apertura del lente. Cuanto más tiempo lo dejás abierto, más luz entra o más luz capta, por ende las fotos son más claras y captan más detalles, mejor dicho, los movimientos, las sutilezas. Por otro lado, cuanto menos apertura le des, menos tiempo el lente permanecerá abierto, más rápida será la foto y más oscura también al haber entrado menos luz. A partir de estos dos mecanismos podés empezar a probar. Lo que hice para el corazón fue, en una habitación bastante oscura, prender la luz de techo, programar la cámara para que tenga unos segundos de apertura, entre más luz y capte el movimiento. Entonces, disparé la foto con el foco de luz en la mira y, mientras el lente permanecía abierto, moví la cámara dibujando un corazón. Luego, el lente se cerró al terminar el tiempo y voilá. Ah, y otro detalle, si mal no recuerdo, las primeras veces que hice esto, el corazón me salió al revés. Las soluciones: dibujar el corazón al revés para que en la foto salga al derecho, recurrir a un editor de imágenes, o bien hacer lo siguiente:

En vez de sacarle fotos a fuentes de luz inmóviles, hacerlo pero dejando inmóvil la cámara y mover la fuente de luz... no sé si me explico. Por ejemplo, usar un atril o apoyar la cámara en alguna mesa o silla, en una habitación dentro de todo oscura, y colocarte frente a ella con una linterna en la mano y dibujar algo con la misma a medida que la foto está siendo tomada.

La diferencia entre el primer y segundo mecanismo puede ser apreciada en las fotos de la cascada en mi blog: la foto programada para ser rápida y con menos tiempo de apertura reveló una imagen donde las gotas flotaban en el aire a medida de caían; la foto programada para que sea más lenta y con mayor tiempo de apertura reveló las gotas de agua como hilos continuos y quizás comparables con rayos cayendo.
Espero haber podido responder tu pregunta con claridad. Nuevamente me disculpó con los integrantes de este blog y prometo sumergirme en el mismo y comentar.

¡Feliz domingo para la juventud!

Atte.
Nehuén Pablo Mingote Kisler